miércoles, 31 de marzo de 2010

jueves, 18 de marzo de 2010

Sobre el poder mundial.

Los no elegidos “arquitectos de política”

por NOAM CHOMSKY.-


Los desplazamientos -actuales o potenciales- del poder en el mundo constituyen un animado asunto entre los estrategas de la política y los observadores. Una de las preguntas es si China desplazará (o cuándo) a Estados Unidos como protagonista dominante global, tal vez junto a India. Este cambio provocaría que el sistema mundial volviera a ser algo parecido a como era antes de las conquistas europeas. China e India han experimentado un rápido crecimiento económico y, gracias a que rechazaron las políticas occidentales de desregulación financiera, han sobrevivido a la recesión mejor que la mayoría de países.

Sin embargo, surgen interrogantes. Uno es el referido a la situación de la población. Una medición estándar de bienestar social es el Índice de Desarrollo Humano de la ONU, cuyos datos más recientes corresponden a 2008. India ocupa el puesto 134 -ligeramente por encima de Camboya, y debajo de Laos y Tayikistán-, aproximadamente el mismo sitio que ha ocupado durante años. China se ubica en el lugar 92, empatado con Belice, un poco por encima de Jordania y por detrás de la República Dominicana e Irán. India y China tienen mucha desigualdad, así que más de mil millones de sus habitantes caen todavía más en la escala.

Otra preocupación es la deuda de EEUU que, se teme, coloque al país bajo el yugo de China. Aparte de un breve interludio, desde hace mucho Japón ha sido el principal poseedor internacional de deuda del Gobierno estadounidense. Además, el estancamiento de los prestamistas está sobrevalorado.

En una dimensión, la del poder militar, EEUU se yergue completamente solo. Y Obama está imponiendo niveles históricos con su presupuesto militar. Casi la mitad del déficit estadounidense se debe al gasto militar, intocable en el sistema político.

Al considerar los otros sectores de la economía estadounidense, el premio Nobel Joseph Stiglitz y otros economistas advierten de que debemos cuidarnos del "fetichismo deficitario". El déficit estimula la recuperación y puede superarse con una economía al alza, como sucedió después de la II Guerra Mundial, cuando el déficit era mucho peor. Respecto a la deuda, se espera que crezca, debido principalmente al ineficiente sistema privatizado de cuidado de la salud -también virtualmente intocable, gracias a la habilidad de las empresas de superar la voluntad pública-.

Sin embargo, el marco de estas discusiones es engañoso. El sistema global no sólo es una interacción entre estados donde cada uno busca cierto "interés nacional" ajeno a la distribución del poder en el interior del país.

Esto se ha entendido desde hace mucho tiempo. Adam Smith concluyó que los "principales arquitectos" de la política en Inglaterra eran los "comerciantes y manufactureros", quienes se aseguraban de que sus propios intereses fueran "atendidos de la forma más peculiar", sin importar sus "penosos" efectos sobre los demás, incluyendo el pueblo inglés. La máxima de Smith sigue siendo cierta, aunque actualmente los "principales arquitectos" son las corporaciones multinacionales y, particularmente, las instituciones financieras, cuya participación en la economía se ha disparado desde los años setenta.

En Estados Unidos hemos visto un ejemplo espectacular del poder de las instituciones financieras. Durante la última elección presidencial, aportaron el núcleo de la financiación del presidente Obama. Naturalmente, esperaban ser recompensados, y así fue, con los Programas de Alivio de Activos en Problemas (TARP) y con mucho más. Por ejemplo, Goldman Sachs, la firma más dominante en la economía y el sistema político, hizo una fortuna vendiendo títulos respaldados por hipotecas e instrumentos financieros más complejos. Conocedora de la fragilidad de los paquetes que ofrecía, la compañía aceptó apuestas con la gigantesca aseguradora American International Group de que las ofertas iban a desplomarse. Cuando el sistema financiero colapsó, AIG también se vino abajo.

Los arquitectos de la política, gente de Goldman, no sólo negociaron un paquete de rescate para Goldman, sino que también lograron que los contribuyentes salvaran a AIG de la bancarrota, rescatando también por esa vía a Goldman. Ahora Goldman está registrando ganancias históricas y pagando voluminosos bonos. Junto con algunos otros bancos importantes, es más grande y fuerte que nunca.

Los 'arquitectos de la política' están operando un cambio: el de la fuerza mundial de trabajo al capital transnacional
El pueblo está furioso. La gente puede ver que los bancos que fueron agentes principales de la crisis están prosperando enormemente, mientras que la población que los rescató se enfrenta a un desempleo de casi el 10%. El descontento popular finalmente evocó un cambio de retórica de la Administración, que respondió acusando de codiciosos a los banqueros y formulando algunas sugerencias políticas que a la industria financiera no le agradan (la Regla Volcker y otras propuestas).

Dado que se suponía que Obama iba a ser su hombre en Washington, los principales arquitectos del poder perdieron poco tiempo antes de lanzar sus instrucciones: a menos que Obama se alineara nuevamente, enviarían sus fondos a la oposición política. En pocos días, Obama informó a la prensa de que los banqueros eran buenos tíos, singularizando a los dos principales, JP Morgan Chase y Goldman Sachs: "Al igual que la mayoría de los estadounidenses, no tomo a mal la riqueza o el éxito de la gente. Es parte del sistema de libre mercado" -del modo en que se interpretan los "mercados libres" en la doctrina del capitalismo de Estado-. Ese cambio radical de Obama es una fotografía reveladora de la máxima de Smith en acción.

Los arquitectos de la política también están operando un verdadero cambio de poder: el de la fuerza mundial de trabajo al capital transnacional. Martin Hart-Landsberg, economista y especialista en China, explora la dinámica. China se ha convertido en la planta ensambladora de un sistema de producción regional. Japón, Taiwán y otras economías asiáticas desarrolladas exportan a China partes y componentes de alta tecnología, donde se ensamblan y exportan los productos terminados.

El creciente déficit comercial de EEUU con China ha generado preocupación. Se ha hablado menos de que este se ha reducido marcadamente con Japón y el resto de Asia conforme toma cuerpo el nuevo sistema de producción regional. Las manufactureras estadounidenses están siguiendo el mismo camino, enviando partes y componentes a China para que esta ensamble y exporte, en su mayoría de regreso a EEUU. Para las instituciones financieras, comercializadoras gigantes de venta minorista y los dueños y gerentes de industrias manufactureras, estos desarrollos son celestiales.

Y bien entendidos. En 2007, Ralph Gomory, director de la Fundación Alfred P. Sloan, declaró ante el Congreso que "en esta nueva era de globalización, los intereses de las empresas y los países han divergido. En contraste con el pasado, lo que es bueno para las empresas globales estadounidenses ya no es necesariamente bueno para los estadounidenses".

La riqueza fluye hacia pocos bolsillos, llevando probablemente a la mayor desigualdad de la historia de EEUU
Examinemos a IBM. A finales de 2008, más del 70% de los 400.000 trabajadores de la empresa estaba en el extranjero, según la revista Business Week. En 2009, IBM redujo su nivel de empleo en EEUU otro 8%. Para la fuerza de trabajo, el resultado podría ser "penoso", según la máxima de Smith, pero es bueno para los principales arquitectos de la política.

Las investigaciones actuales indican que aproximadamente una cuarta parte de los empleos estadounidenses será extranjerizado en dos décadas, y los que queden se enfrentarán a beneficios y sueldos menores debido a la mayor competencia de los trabajadores reemplazados. Este patrón sigue a 30 años de estancamiento o desplome para la mayoría, mientras la riqueza fluye hacia pocos bolsillos, llevando probablemente a la mayor desigualdad de la historia estadounidense.

Pese a que China se está convirtiendo en la ensambladora y plataforma de exportaciones del mundo, los trabajadores del país están sufriendo junto al resto de la fuerza laboral mundial, como sería de prever en un sistema diseñado para concentrar riqueza y poder y para que los trabajadores compitan entre ellos globalmente. En el mundo, la participación de los trabajadores en el ingreso nacional se ha reducido en muchos países -de manera radical en China-, generando una inestabilidad creciente en esta sociedad altamente desigual.

Así que tenemos otro cambio importante en el poder mundial, de la población general a los principales arquitectos del sistema global, proceso asistido por el socavamiento de la democracia funcional en los países más poderosos. El futuro depende de cuánto esté dispuesta a soportar la gran mayoría, y si se puede desarrollar una respuesta constructiva que confronte los problemas en el centro del sistema capitalista de estado de dominación y control. De lo contrario, los resultados podrían ser tétricos, como lo revela más que abundantemente la historia. 

miércoles, 10 de marzo de 2010

flecos de ORLANDO ZAPATA.

Por quem chora Hillary Clinton?

Permanece atual o relatório da Anistia Internacional, de 2005: "Quando o país mais poderoso do mundo se burla do Estado de direito e dos direitos humanos, está dando permissão para que outros países cometam abusos com impunidade e audácia".

Gilson Caroni Filho

A morte do preso político cubano Orlando Zapata, que permaneceu em greve de fome durante 85 dias, deflagrou uma série de protestos de governos e organizações de defesa dos direitos humanos na Europa e nos Estados Unidos. Hillary Clinton, falando ao Senado, declarou estar “profundamente consternada por seu martírio em defesa de seus direitos e para alertar sobre a situação e a opressão dos presos políticos em Cuba". Faltou algo no lamento da secretária de Estado norte-americana. E essa incompletude advém da impossibilidade de analisar fenômenos políticos sem a aplicação concreta da relação dialética entre o universal e o concreto.

Se por direitos humanos entendemos princípios inalienáveis que objetivam resguardar os valores fundamentais da pessoa humana, ou seja, direitos que procuram assegurar a solidariedade, a igualdade, a fraternidade, a liberdade e a dignidade do individuo, como efetivá-los em uma ordem internacional hegemonizada pelo capital que o define como absoluto abstrato? E que, ao fazê-lo, nega a esse mesmo indivíduo a sua realidade concreta, a possibilidade de pensar seus problemas, angústias e desventuras como algo exterior aos ditames da lei do valor. A questão que se coloca é quanto à compatibilidade entre capitalismo e direitos humanos. Talvez esteja nesse ponto a precisão das palavras do presidente cubano, Raul Castro, que atribuiu a morte de Zapata “ao confronto que temos com os Estados Unidos"

Como destacou o jornalista Sérgio Augusto, em memorável artigo para “Encontros com a Civilização Brasileira” (agosto, 1978) "ficou difícil acreditar na bondade dos americanos depois das 159 intervenções armadas levadas a cabo pelos EUA, antes de 1945, e no pós-guerra, na Coréia, na República Dominicana, no Vietnã-sem contar os golpes que incentivaram no Líbano, na Guatemala, no Irã, na Turquia, na Grécia, na Argentina, em Myanmar, na Indonésia, em Gana, no Chile, no Brasil,etc. Sempre, é claro, com os mais elevados propósitos, como não se cansa de difundir a inseparável máquina de propaganda do "Mundo Livre", na qual sobressaem a grande imprensa, dita liberal e isenta e as agências transnacionais de notícias com a assessoria ocasional da CIA".

Passados 32 anos da publicação, não é difícil atualizar os números do texto, dada a manutenção dos métodos. A prática tradicional da política externa norte-americana continua ignorando violações de direitos em ditaduras consideradas vitais para seus interesses estratégicos.

Se a oposição à tortura, à pena de morte e à prisão por questões de consciência constitui um programa capaz de unificar atores de orientações políticas distintas e diferentes procedências geográficas, não se pode ignorar que todos os países contêm, dentro dos seus sistemas sociais, contradições que, ao criar tensões, se traduzem em transgressões aos direitos humanos. Os Estados Unidos, recordistas na aplicação da pena de morte, mantêm presos, desde 1998, cinco cubanos, radicados em território norte-americanos, sob acusação de espionagem.

Antonio Guerrero, Fernando González, Geraldo Hernández, Rafael Labañino e René González estão detidos sem que nenhum tipo de crime tenham cometido. Permanecem aprisionados por monitorar atos de grupos terroristas instalados em Miami. Por eles, Hillary Clinton não fica "profundamente consternada". Muito menos pelos 188 homens ainda detidos em Guantánamo sem acusação, julgamento ou qualquer tipo de amparo judicial.

Permanece atual o relatório da Anistia Internacional, de 2005. Sob o pretexto de combater o terror, o governo estadunidense se dedicou a fundo para restringir as regras da Convenção de Genebra, terceirizando a tortura. Na introdução, o documento é categórico: ”Quando o país mais poderoso do mundo se burla do Estado de direito e dos direitos humanos, está dando permissão para que outros países cometam abusos com impunidade e audácia". Melhor, impossível.


Gilson Caroni Filho é professor de Sociologia das Faculdades Integradas Hélio Alonso (Facha), no Rio de Janeiro, colunista da Carta Maior e colaborador do Jornal do Brasil



_______________


(TRADUCCIÓN AUTOMÁTICA) 

---- Por quién/es llora Hillary Clinton?

Sigue siendo el actual informe de Amnistía Internacional de 2005: "Cuando el país más poderoso del mundo se burla del Estado de Derecho y los derechos humanos, está dando permiso para que otros países para cometer abusos con impunidad y audacia".

Gilson Caroni Filho

La muerte del preso político cubano Orlando Zapata, quien permaneció en huelga de hambre durante 85 días, desencadenó una serie de protestas de los gobiernos y las organizaciones de defensa de los derechos humanos en Europa y los Estados Unidos de América. Hillary Clinton, hablando en el Senado, dijo que estaba "profundamente entristecido por el martirio en defensa de sus derechos y para advertir acerca de la situación y la opresión de los presos políticos en Cuba." Había algo que falta en el lamento de la secretaria de Estado Condoleezza. Y eso incompleto se deriva de la falta de analizar los fenómenos políticos, sin la aplicación práctica de la relación dialéctica entre lo universal y concreto.

Si entendemos por principios de derechos humanos inalienables que tienen por objeto proteger los valores de los derechos individuales, es decir, que pretenden garantizar la solidaridad, la igualdad, la fraternidad, la libertad y la dignidad de la persona, como en efectividad de un orden internacional guiado de capital que la define como abstracto absoluto? Y que, al hacerlo, niega que un mismo individuo a su realidad, la capacidad de pensar de sus problemas, angustias y frustraciones como algo externo a los dictados de la ley del valor. La pregunta que surge es la compatibilidad entre el capitalismo y los derechos humanos. Quizás en ese momento la exactitud de las palabras del presidente cubano, Raúl Castro, quien atribuyó la muerte de Zapata "de la confrontación que tenemos con los Estados Unidos"

Como se destaca por el periodista Sérgio Augusto, en un artículo memorable para los "Encuentros con la civilización brasileña" (agosto de 1978) "Era difícil creer en la bondad de los estadounidenses después de las 159 intervenciones militares llevadas a cabo por los EE.UU. antes de 1945 y después de la guerra en Corea, no la República Dominicana, Vietnam, contando los golpes que han ayudado al Líbano, Guatemala, Irán, Turquía, Grecia, Argentina, Myanmar, Indonesia, Ghana, Chile, Brasil etc. Siempre, por supuesto, a los más altos propósitos, como no se cansa de difundir la inseparable máquina de propaganda del "mundo libre", que se encuentran en la gran prensa, dijo que las agencias de noticias y liberal y transnacional con la ayuda ocasional de la CIA ".

Después de 32 años de publicación, es difícil de actualizar los números del texto, dada la continuación de los métodos. La práctica tradicional de la política exterior de los EE.UU. sigue ignorando los derechos de violaciónes en las dictaduras se consideran vitales para sus intereses estratégicos.

Si la oposición a la tortura, la pena de muerte y prisión para los asuntos de conciencia es un programa capaz de unir a jugadores de las orientaciones políticas y orígenes geográficos, es evidente que todos los países contienen, dentro de sus sistemas sociales, las contradicciones de las tensiones que se traducen en la creación de las transgresiones de los derechos humanos. Los Estados Unidos, campeones en la aplicación de la pena de muerte, mantenerlos encerrados desde 1998, cinco cubanos, con sede en territorio de los EE.UU., por cargos de espionaje.

Antonio Guerrero, Fernando González, Gerardo Hernández, Rafael Labañino y René González están detenidos sin ningún tipo de delito que han cometido. Siguen en prisión para vigilar los actos de grupos terroristas radicados en Miami. Para ellos, Hillary Clinton no es "profundamente entristecido". Mucho menos los 188 hombres siguen detenidos en Guantánamo sin cargos, juicio o cualquier recurso de amparo judicial.

Sigue siendo el actual informe de Amnistía Internacional, 2005. Bajo el pretexto de la lucha contra el terrorismo, el gobierno de los EE.UU. estaba profundamente dedicado a restringir las normas de la Convención de Ginebra, la externalización tortura. En la introducción, el documento es categórico: "Cuando el país más poderoso del mundo se burla del Estado de Derecho y los derechos humanos, está dando permiso para que otros países para cometer abusos con impunidad y audacia". Imposible.


Gilson Caroni Filho es profesor de sociología Integrado Colegio Hélio Alonso (Facha), en Río de Janeiro, el columnista y colaborador de Carta Maior Jornal do Brasil,
----------------------------------

jueves, 4 de marzo de 2010

A Manolo Saco


Manolo, tu discurso de ayer y el excurso de hoy - en mi irrelevante opinión- , más que aclarar, enredan.
A Orlando Zapata la auto inmolación (por hambre voluntaria), “ipso facto” y con semejantes mimbres, no le limpia su (presunto) pasado de delincuente común y (presunto) pendenciero, ni tampoco le convierte en apóstol ni en mártir de una causa que (supuestamente)  no supo o no tuvo siquiera tiempo de explicar, ni tampoco en héroe para las barricadas. Hay demasiadas sombras e intereses merodeando, enturbiando y envolviendo este caso. 
Una premisa falsa jamás de los jamases alumbró conclusión verdadera. Y puede que, aquí, el fin trate de justificar los medios. Una o dos dudas razonables, en el presente caso, no sobran. Acto seguido, he de añadir, sin embargo, que su muerte temprana, ciertamente, nos formula incómodas preguntas. Y yo, de momento, por respeto al muerto y también a mí mismo, me niego a responder en alto a las desfachateces de instigadores y enemigos de oficio.
A mí Cuba me duele.
_

miércoles, 3 de marzo de 2010

presuntos implicados

" Los misteriosos ‘papeles de Raúl Reyes’

Las memorias intervenidas a los ordenadores del dirigente de las FARC Raúl Reyes, tras el bombardeo de su campamento en territorio ecuatoriano en marzo de 2008 son como un Guadiana que aparece y desaparece puntualmente en momentos precisos de la peripecia colombiana. Unas veces sirven para amenazar con meter en la cárcel a miembros de la oposición y otras aparecen oportunamente acusando al presidente ecuatoriano, Rafael Correa, y a su entorno de apoyar a la guerrilla, acusaciones que, en todos los casos, acaban por desvanecerse.

En realidad los papeles de Raúl Reyes nunca han sido entregados a la justicia colombiana ni de ningún otro país. Se filtran parcialmente a los medios o aparecen en fiscalías de Estados Unidos o de Europa, pero la opinión pública colombiana nunca ha tenido acceso a ellos. Tras la muerte de Reyes y en un alarde de transparencia, el ejército de Colombia entregó los materiales informáticos a la Interpol para su peritazgo y clasificación en su sede central en Francia. Pero cuando la dirección de Interpol devolvió su informe y los soportes hizo saber que antes de serle entregado, el material permaneció tres días en manos del Ejército y luego una semana en manos de la Policía, por lo que su custodia “no se ajustó a los principios reconocidos internacionalmente para el tratamiento de pruebas electrónicas por parte de organismos encargados de la aplicación de la ley”.

Los especialistas de Interpol hallaron un total de 48.055 archivos cuyas marcas de tiempo indicaban que no solo habían sido abiertos, sino también creados, modificados o suprimidos por las autoridades colombianas como consecuencia del acceso directo antes de su entrega a Interpol. / ANTONIO ALBIÑANA / " - público.es